tabla de contenido
Introducción al ácido fúlvico de potasio
El ácido fúlvico de potasio, también llamado fulvato de potasa, se presenta en dos tipos de productos según las diferencias en la materia prima: uno de origen mineral y otro de producción bioquímica.
No son exactamente los mismos productos según nuestros estudios.
¿Qué es el ácido fúlvico?
Existen principalmente dos fuentes de ácido fúlvico: una es el ácido fúlvico derivado de minerales y la otra es el ácido fúlvico bioquímico.
El ácido fúlvico de origen mineral es un fertilizante orgánico y un mejorador del suelo que se utiliza para solucionar problemas del suelo agrícola. Es un tipo de ácido húmico compuesto por moléculas grandes y proveniente principalmente de materiales minerales ricos en ácido fúlvico, como el lignito, el carbón meteorizado y la turba. La molécula de ácido fúlvico posee grupos funcionales activos que se disuelven bien en agua, como los grupos hidroxilo y carboxilo. Estos grupos son fácilmente asimilables por las plantas. Un mejorador del suelo y sinergista de fertilizantes de alta calidad, puede elevar el pH del suelo y ayudarle a retener más agua y fertilizantes.
Por otro lado, el ácido fúlvico bioquímico contiene principalmente aminoácidos, ácidos orgánicos, ácido fúlvico y otros componentes. Sus principales funciones incluyen, además de los efectos del propio ácido fúlvico, el aporte de energía y nutrientes mediante ácidos orgánicos, materia orgánica y otras sustancias para favorecer la reproducción de los microorganismos del suelo.
¿Qué es el ácido fúlvico de potasio (fulvato de potasio)?
De manera similar, el fulvato de potasio también se divide en fulvato de potasio derivado de minerales y fulvato de potasio bioquímico.
Para la producción de fulvato de potasio a partir de minerales, se puede empezar con materiales minerales como el lignito y el carbón meteorizado, que contienen una gran cantidad de ácido fúlvico, generalmente superior al 30 %. Si se desea obtener ácido fúlvico de alta pureza a partir de estas materias primas, se deben utilizar soluciones alcalinas para disolverlo y precipitarlo. Posteriormente, se puede obtener mediante purificación. Posteriormente, el fulvato de potasio se produce mediante una reacción de potasificación (con NaOH y KOH) y, finalmente, el producto se seca y se transforma en humato de potasio sólido.
El fulvato de potasio bioquímico, por otro lado, se produce de forma diferente. Las enzimas microbianas descomponen la celulosa y la lignina presentes en la paja y el bagazo. Tras la hidrólisis enzimática y la extracción, el ácido fúlvico hidrolizado bioenzimáticamente se convierte en líquido. Posteriormente, se añade una solución de cloruro de potasio para iniciar la reacción que produce fulvato de potasio líquido. Tras modificar el pH, el producto líquido se seca por aspersión para obtener productos sólidos de ácido fúlvico bioquímico.
Al comparar el fulvato de potasio de origen mineral con el de origen bioquímico, el primero es más eficaz para mejorar el suelo y complementar los fertilizantes para que funcionen mejor. En cuanto a proporcionar energía y nutrientes a los microorganismos y estimular su reproducción, el fulvato de potasio de origen mineral es apenas ligeramente superior.
Ácido fúlvico vs. ácido húmico: diferencias clave
El término ácido húmico se refiere a tres componentes: ácido fúlvico, ácido húmico (ácido húmico pardo) y ácido úlmico (ácido húmico negro). El ácido fúlvico es un tipo de ácido húmico; también es el de mayor actividad y solubilidad, y un componente importante del ácido húmico. En sentido estricto, ácido húmico se refiere principalmente a ácido úlmico (ácido húmico negro).
Los diferentes aspectos:
- Solubilidad: El ácido húmico (en sentido amplio) solo se disuelve en soluciones alcalinas; no se disuelve en agua ni en soluciones ácidas. El ácido fúlvico, en cambio, sí se disuelve en agua, soluciones ácidas y alcalinas.
- Peso molecular: El ácido húmico (en sentido amplio) tiene un peso molecular elevado y una estructura compleja. El ácido fúlvico, en cambio, es una molécula pequeña con una estructura simple.
- Color: El ácido húmico es de color negro grisáceo, mientras que el ácido fúlvico es de color amarillo parduzco o negro.
- Grupos funcionales: El ácido fúlvico tiene muchos grupos funcionales, mientras que el ácido húmico (en sentido amplio) solo tiene unos pocos, como los grupos carboxilo y los grupos hidroxilo.
- Estabilidad: El ácido húmico es muy estable, pero el ácido fúlvico no es tan estable.
- Actividad biológica: El ácido húmico (en sentido amplio) no tiene gran influencia en los seres vivos. Su función principal es retener agua y fertilizantes. El ácido fúlvico, en cambio, tiene mucha actividad biológica, como contribuir al crecimiento de las plantas.
Cómo funciona el ácido fúlvico de potasio en el suelo y las plantas
El mecanismo de acción del fertilizante fulvato de potasio a nivel del suelo y del cultivo se refuerza mutuamente, con el efecto final de mejorar la calidad del suelo y promover el crecimiento biológico.
Mejora del suelo: 3 funciones clave
1.1 Mejorar la estructura física del suelo fomentando la formación de agregados y aumentando la capacidad del suelo para retener agua y fertilizantes.
Los agregados de 0,25 a 10 mm de tamaño son la parte más importante de una buena estructura física del suelo. El fertilizante de fulvato de potasio logra esto mediante la formación de enlaces de hidrógeno y enlaces iónicos con cargas positivas en el suelo (a través de iones de calcio y magnesio, etc.). Los coloides macromoleculares de carga negativa del fulvato de potasio unen las partículas del suelo formando estructuras de agregados estables. El interior de estos agregados es poroso, lo que hace que el suelo sea más permeable y mejor retenga el agua y los fertilizantes. Este proceso también ayuda a evitar que el suelo se compacte demasiado.
1.2 Ajuste de las propiedades químicas del suelo regulando el pH y reduciendo los riesgos de metales pesados
La naturaleza coloidal anfotérica del fulvato de potasio es fundamental para su función como regulador del suelo:
Amortiguación del pH del suelo: Cuando el suelo contiene un exceso de iones de hidrógeno (H⁺), los grupos alcalinos del fulvato de potasio neutralizan el H⁺; cuando hay un exceso de iones hidroxilo (OH⁻) en el suelo, sus grupos carboxilo liberan H⁺. En definitiva, esto ajusta el pH del suelo a un rango óptimo.
Reducción de la biodisponibilidad de metales pesados: Los grupos carboxilo e hidroxilo del fulvato de potasio pueden quelar metales pesados como el plomo (Pb), el cromo (Cr) y el mercurio (Hg) en el suelo. Esto impide que los cultivos absorban metales pesados y evita la contaminación del suelo y las aguas subterráneas.
1.3 Proporcionar a los microorganismos fuentes de carbono, mejorar la estructura de las comunidades microbianas y fomentar la actividad microbiana en el suelo.
Los microorganismos del suelo descomponen la materia orgánica, fijan el nitrógeno y disuelven el fósforo. El fulvato de potasio proporciona fuentes de carbono de alta calidad y un microambiente favorable para estos microorganismos:
- Aporte de fuentes de carbono: El ácido fúlvico es un carbono orgánico de pequeño peso molecular que puede ser utilizado como fuente de nutrientes por los microorganismos benéficos, promoviendo su reproducción.
- Optimización de la comunidad microbiana: el crecimiento de bacterias buenas detiene el crecimiento de bacterias malas (porque compiten entre sí) y al mismo tiempo fomenta la simbiosis entre las rizobacterias y las raíces de los cultivos.
- Descomposición de materia orgánica: Los microbios más activos aceleran la descomposición de materiales orgánicos en el suelo, como la paja de cultivos y los residuos vegetales, convirtiéndolos en fertilidad del suelo.
2. Promoción del crecimiento de los cultivos: principales beneficios
2.1 Fomentar el crecimiento de las raíces, la división celular y la formación de pelos radiculares.
El ácido fúlvico ayuda a que las raíces crezcan controlando los niveles hormonales y la forma en que las células utilizan la energía:
El fulvato de potasio activa los receptores de auxina en las células radiculares, lo que favorece su división y crecimiento. También contribuye a la formación de raíces laterales y pelos radiculares.
Hace que el sistema radicular absorba mejor el agua y los nutrientes al hacer que las enzimas vitales de la raíz trabajen más.
También estimula las raíces a secretar fitoalexinas, fortaleciendo la resistencia de las raíces al estrés, inhibiendo la invasión de patógenos y aliviando los obstáculos continuos del cultivo.
2.2 Mejora del crecimiento de los cultivos mediante el impulso de la fotosíntesis y el aumento de la acumulación de clorofila/fotosintato
El ácido fúlvico mejora la eficiencia fotosintética al regular los componentes del fotosistema y la actividad enzimática:
El fulvato de potasio quela el hierro (Fe) y el magnesio (Mg), componentes fundamentales de la clorofila, aumentando el contenido de clorofila a y clorofila b y promoviendo la síntesis de clorofila.
Acelera el proceso de fijación del dióxido de carbono y la conversión de energía ATP al optimizar el funcionamiento de la ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa/oxigenasa (Rubisco, una enzima importante en la asimilación fotosintética del carbono) y la ATP sintasa. Esto permite almacenar más fotosintatos (como la sacarosa y el almidón).
Al mismo tiempo, impide que la clorofilasa actúe en las hojas, lo que alarga el ciclo fotosintético de las hojas sanas y ralentiza el proceso de senescencia de las hojas.
2.3 Regulación del metabolismo fisiológico y resistencia al estrés adverso para mejorar la tolerancia al estrés de los cultivos
El fulvato de potasio mejora la tolerancia de los cultivos a estreses como la sequía, las bajas temperaturas y la salinización al inducir la expresión de genes de resistencia al estrés y acumular sustancias de ajuste osmótico.
2.4 Mejora de la calidad de los cultivos mediante la regulación de la asignación de nutrientes y la dirección metabólica
El fulvato de potasio mejora la calidad del cultivo (incluyendo el sabor, el valor nutricional y la resistencia al almacenamiento) al optimizar la absorción de nutrientes y regular el metabolismo secundario. Algunos ejemplos son:
- Añadiendo más vitaminas y azúcar;
- Reducir la cantidad de nitrato;
- Fomentar que la pared celular de la epidermis de la fruta se haga más gruesa para hacerla más resistente al almacenamiento.
Beneficios del uso de ácido fúlvico de potasio
Como se mencionó anteriormente, el fulvato de potasio es muy útil para mejorar el suelo porque estimula el crecimiento de microorganismos beneficiosos, hace que los cultivos sean más saludables y mejores.
Usos comunes en agricultura y horticultura
El fulvato de potasio se utiliza en agricultura porque aprovecha las propiedades especiales del ácido fúlvico. Este ácido es fundamental para reducir el daño que los fertilizantes químicos causan a las plantas, disminuir los niveles de metales pesados en el suelo, estimular el crecimiento de microorganismos, facilitar el cultivo en el mismo lugar una y otra vez y mejorar los cultivos al aumentar su almidón, azúcar y sabor. Por otro lado, el potasio, como nutriente esencial para los cultivos, participa en todo su ciclo de crecimiento.
En horticultura, muchos productos hortícolas se cultivan actualmente en invernaderos, lo que aísla el suelo de la filtración del agua de lluvia. Esto genera un problema: a medida que los cultivos absorben los nutrientes de los fertilizantes, el equilibrio del pH del suelo se altera fácilmente. Por lo tanto, al aplicar fulvato de potasio, su función de regular el pH del suelo puede tener un efecto significativo.
Cómo utilizar fertilizante de ácido fúlvico y potasio
Debido a su excelente solubilidad en agua, el fulvato de potasio se utiliza habitualmente como fertilizante hidrosoluble y es adecuado para la fertilización por riego, pulverización foliar, riego por goteo y otros métodos de aplicación. Para la mayoría de los usos, se mezcla una parte de fulvato de potasio con 800 a 1200 partes de agua.
El fulvato de potasio también puede utilizarse como materia prima y añadirse a mezclas de fertilizantes.
¿Por qué elegir el fertilizante de ácido fúlvico y potasio Rutom Bio?
Rutom Biotechnology Co., Ltd. cuenta con amplia experiencia en investigación y desarrollo. Aprovecha al máximo las propiedades del fulvato de potasio y crea las mejores formulaciones para diferentes tipos de cultivos, con el fin de obtener los mejores resultados agrícolas.
Ventajas ambientales y económicas
El fulvato de potasio contiene ácido fúlvico, que no es perjudicial para el medio ambiente ni para los seres vivos. Esto significa que no perjudica los cultivos acelerando el crecimiento de las malezas. El fulvato de potasio también puede quelar metales pesados, lo cual tiene un efecto beneficioso para el medio ambiente.
El fulvato de potasio es muy activo y los cultivos lo absorben rápidamente, por lo que se pueden obtener buenos resultados con una pequeña cantidad. Esto lo convierte en un producto muy rentable.
Conclusión
El fulvato de potasio es un fertilizante multifuncional que adapta las condiciones del suelo, promueve la reproducción microbiana y mejora la salud y la calidad de los cultivos. Además, es un fertilizante con una excelente relación calidad-precio.
Preguntas frecuentes
P1: Diferencias entre el fulvato de potasio y el humato de potasio
La principal diferencia radica en las distintas características funcionales de las dos sustancias que contienen: ácido húmico y ácido fúlvico.
Q2: Métodos de aplicación del fulvato de potasio
Se recomienda aplicar fulvato de potasio por absorción radicular o mediante pulverización foliar.
P3: ¿Qué cultivos son adecuados para la aplicación de fulvato de potasio?
El fulvato de potasio es adecuado para su aplicación en todos los cultivos.
P4: ¿El fulvato de potasio es higroscópico?
El fulvato de potasio es altamente higroscópico. Se recomienda consumir el producto lo antes posible tras abrir el envase.